viernes, 11 de mayo de 2012



Pontificia Universidad Javeriana Cali
Asignatura de Comunicación y Sociedad
Artículo para “La Aguja Hipodérmica”

Si usamos el desodorante, conquistaremos más mujeres

¿Es usted una de esas personas que se considera impermeable a los medios masivos de comunicación? Si usted va en su carro por la ciudad y escucha en las noticias de su emisora favorita, que en la calle por la que usted transita roban en exceso, ¿Usted cierra la ventana y acelera el paso? Piense de nuevo entonces acerca de la primera pregunta, pues decisiones tan pequeñas como esta, son la más clara evidencia de que los medios nos modifican minuto a minuto, desde que empieza nuestro día, hasta que termina. 


No podemos decirnos mentiras, estamos en una época en la que los medios de comunicación nos dominan por completo. Vivamos donde vivamos, seamos quienes seamos, los medios de comunicación y sus mensajes, apropiados o no, nos perseguirán hasta el último rincón en el que intentemos escondernos.


Todas las personas aseguran sin temor a equivocarse, que no se dejan influenciar por los medios masivos de comunicación, creen firmemente que pueden decidir todo absolutamente por sí mismos, como personas capaces de tomar decisiones sin dejar que la sociedad de consumo decida por ellos, nada más erróneo. Pues todos estamos expuestos a los medios masivos de comunicación y desde que despertamos, estamos siendo bombardeados por sus mensajes, los cuales sin que nos demos cuenta, modifican nuestro diario vivir.

Para empezar a reflexionar al respecto, es necesario hacer una pausa en la cotidianidad, para  hacerse la famosa pregunta: ¿De qué somos audiencia? Seguramente la respuesta será una larga lista de cadenas de restaurantes, de programas y series de televisión, de películas, de distinguidas marcas de ropa, de relojes, y de los lugares que nos gusta frecuentar. ¿Todavía no entiende usted el experimento? Seguramente si usted es como yo, una más de esas personas que alguna vez aseguraron con firmeza, que los medios masivos de comunicación no permean nuestro comportamiento, nuestra manera de hablar o de actuar, le sorprendería lo que las teorías de la comunicación y la psicología podrían inferenciar acerca de usted, basándose en información tan simple y pobre como sus preferencias. La mayoría de personas se defienden del anterior supuesto, justificando que nuestra personalidad es la que determina que cosas nos gustan y como nos comportamos; pero lo cierto es que contrario a lo que la mayoría opina, nuestra manera de ser está determinada por nuestros gustos y preferencias, por los mensajes del mass media que dejamos hacer parte integral de nuestra personalidad, y que a largo plazo logran definirnos.


En la actualidad ya no resulta extraño que existan niños y adolescentes, los cuales son los más expuestos a los mensajes, muchas veces inadecuados, de la televisión o de otros medios masivos de comunicación, completamente modelados de acuerdo a lo que la televisión quiere hacer de ellos. Niños con sobrepeso y obesidad, niñas de tan sólo 15 años con anorexia y otros trastornos alimenticios, jóvenes que usan esteroides o modifican su dieta de manera extrema, para tener los músculos que en su programa favorito son el común denominador de cada personaje. Incluso hay quienes no creen la historia de Vaibhav Bedi, un joven de Nueva Delhi que no dudó en demandar a una filial de Unilever, cuando se percató de que al usar su producto estrella, el desodorante Axe, no conquistó a ninguna mujer de las que el comercial televisivo prometía.  


¿Todavía hay alguien que se atreva a pensar que los medios, en alguna parte de su vida, no lo influenciaron positiva o negativamente? Tenga cuidado si la “caja mágica” que lo hipnotiza todas las noches para ver el noticiero y dos o tres novelas de pésima calidad, es más importante para usted de lo que es capaz de aceptar. Cabe mencionar que no todas las personas responderán siempre de la misma manera a la manipulación de los medios, pues aspectos como la edad, el estado de ánimo, el nivel cultural o la educación pueden llegar a salvarlo de ser moldeado al gusto de la última serie de adolescentes hedonistas y plásticos que inexplicablemente nunca se despeinan.

viernes, 27 de abril de 2012

 
 
Chico y Rita
 
 
 
Chico y Rita es una historia animada que se desarrolla en la Cuba, dirigida por Fernando Trueba y Javier Mariscal, nos cuenta una emotiva historia de un romance que nace a partir de la música y marca a sus dos protagonistas por el resto de sus vidas.
 
 
Chico es tal vez el mejor pianista de La Habana, Rita es una prostituta que cuando no se dedica a entretener estadounidenses que estan de paso por la isla, se dedica a cantar en las discotecas con su orquesta, mientras consigue llegar a cantar en Nueva York, pues su vos hipnotiza a todos los que tienen el privilegio de escucharla. Cuando estos dos personajes se conocen, saben que el destino los ha juntado con un proposito y no querran separarse nunca, empieza una historia de amor llena de boleros y de situaciones que nos muestran la Cuba de la época.


La película se basa en la exaltación de los Estados Unidos de América y cómo los latinos son vistos desde la perspectiva anglosajona. Pues el ideal de vida de todos los habitates de la isla es algún día poder llegar a Estados Unidos y tener el sueño americano, pues ellos piensan que la sola figura de Estados Unidos les garantizará un porvenir bienaventurado.

En relación con el texto de Ramiro Beltrán, podemos afirmar que el nexo entre el texto de Ramiro Beltrán y la película es la apropiación de modelos anglosajones y foráneos en las sociedades latinas, las cuales se mantienen  en constante actitud de satisfacer todas y cada una de las necesidades de los países del primer mundo, provocando que Latino América sea visto como una planta de producción de materia prima, que se subestima incluso en el propio país donde se origina.
 
De aquí surge esa tremenda necesidad urgente de emigrar a un "lugar mejor" para la realización de su vida como siempre se soñó, o mejor dicho, como la mostraron en la televisión de los paises del primer mundo.
 
 
 
 
 
 
Critica Ramiro Beltrán
En esta lectura, se aborda el modelo impuesto por Lasswell en Latino América, partiendo de siete de siete argumentos, el primero de ellos consiste en que Lasswell centró el problema de la recepción y planteó que el control se da por la vida de transmisión de información, no obstante, su segundo argumento radica en que no sirve para entender las realidades latino americanas ya que se realizó en un contexto foráneo, lo cual saca de contexto toda su exposicion de argumentos.

De igual manera , Beltrán critica que la investigación en comunicación para el caso de América Latina, esta desde hace mucho tiempo modelada completamente por modelos extranjeros. Otro problema que aborda el autor es que el modelo en cuestión radica su trabajo de campo es ajeno a los contextos sociales latinos y tanto psicólogos como sociólogos asumieron que la comunicación debía responder a un ajuste social. Por tanto se da un odiosamente individual de una persona extranjera de su propia nación, y esto gracias al carácter pasivo del receptor y las instancias manipuladoras de la misma. Todo esto nos permite concluir que las producciones comunicativas se han realizado, no desde la experimentación de otros contextos de otras latitudes, sino a partir de la adopción de teorías ya existentes que se pensaó iban a funcionar adecuadamente.

Estructura y Función de la comunicación en la Sociedad
"Un individuo deja de ser miembro de la masa cuando aspira a influenciar en la vida pública."


En este escrito, que trata acerca de la funcion de los diferentes medios de comunicacion en la sociedad, Lasswell expone como premisa inicial que la sociedad es equivalente a la naturaleza, por consiguiente los medios de comunicación tendrán la función de supervisarla y vigilarla para mostrar donde se llevan a cabo los cambios sociales y poder difundirlos a toda la sociedad. 
Sin embargo, esta "vigilancia" presupone una correlación entre las distintas partes de la sociedad en su relación con el entorno, entonces los medios de comunicación construyen y promocionan valores de carácter moral. Estos valores e informaciones son transmitidos de forma heriditaria de una generación a la otra, legitimando así las instituciones y logrando una trascendencia entre generaciones.
En el texto, Lasswell propone una técnica comunicativa que se rige por los siguientes parámetros:
¿Quién?: Análisis de control, realizado por el comunicador.
¿Qué dice?: Análisis de contenido
¿En qué canal?: Análisis de medios.
¿A quién?: Análisis de audiencias.
¿Con qué efecto?: Análisis de efectos
En relación a esta técnica, se plantean siente argumentos para sustentar la teoría comunicativa de Lasswell, estos son:
La Metáfora etológica: La manera en que iguala la sociedad a la naturaleza en la búsqueda de la homeostasis.
Una perspectiva de control: Donde unos vigilan, otros educan y finalmente se transmiten pautas de comportamientos a viejos y jóvenes. Un centro cultural es el que recibe mayor cantidad de mensajes. Poder, bienestar, riqueza se encuentran como valores: Son la guía para promocionar el individualismo.
Lasswell expone que la comunicación debe servir para mantener informados a los miembros de diversas hegemonías y que la comunicación es eficiente cuando es racional, pues ayuda a la supervivencia, contribuyendo a esta de manera directa.

La Escafandra y la Mariposa

  
Estrenada en 2007, este brillante largometraje dirigido por Julian Schnabel, nos relata la historia de Jean Bauby, el reconocido editor de la revista Elle, quien sufre un desafortunado ataque cerebral y queda paralizado todo su cuerpo a excepción de un ojo y su párpado, el cual se convierte en su único de medio de comunicación y su unica conexión con su mundo exterior.

Rodada en Francia y en Estados Unidos, esta película nos pone a analizar y relacionar la teoría sistémica con el caso de Babuy, en donde los organismos son capaces de autogenerar formas de comunicarse con sus entorno a través de sistemas de comunicación, adaptándose a las contingencias del medio y lograr el objetivo, que es transmitir el mensaje que se desea comunicar. En la película hay un claro ejemplo, pues nuestro protagonista, paralizado de cuerpo entero, incluso logra escribir un libro que convierte en bestseller.


De la historia podemos deducir también, es que el medio también debe ser congruente con las limitaciones del emisor del mensaje, ya que deben crearse códigos comunes para lograr descifrar, registrar, y difundir la información, que desea ponerse en flujo.

La reciprocidad debe estar presente como un aspecto fundamental de este proceso, pero asi sea en condiciones restringidas, un sistema siempre encontrará la manera de interactuar con su entorno para comunicarse de manera efectiva.


Se genera una gran dosis de impotencia al sentir la necesidad de comunicación del protagonista y la frustración de no poder hacerlo como estaba acostumbrado, pero descubre nuevas posibilidades de relación persona – entorno que pueden resultar en satisfacción personal y en la oportunidad de sentir y pensar cosas para las que antes nunca tuvo tiempo ni lugar.
Axiomas de la Comunicación
 
 
Axiomas de la comunicación, es un brilante escrito del austriaco Paul Watzlawick, reconocido en la actualidad por ser uno de los principales autores de la teoría comunicativa humana.
A lo largo del texto, el autor defiende la teoría sistémica, que se plantea como un modelo circular que se da con un propósito común y unas disposiciones lógicas entre los involucrados, estas condiciones lógicas están determinadas por el inconsciente. 
 
Es aquí donde se proponen principalmente los cuatro axiomas (principios fundamentales e indemostrables de los que se compone una teoría) para comprender el funcionamiento de la comunicación entre los humanos. 
 
El primer axioma propone que no es posible no comunicar, porque la comunicación supone un comportamiento y no es posible no comportarse frente a un medio, este comportamiento hace que la comunicación no se solamente explicita sino inconsciente. 
 
El segundo axioma corresponde a que la comunicación supone un compromiso y una imposición de conductas. 
 
El tercer axioma plantea que las relaciones se establecen a partir de un contexto lógico, donde los códigos comunes tienen gran importancia. 
 
El cuarto axioma trata a la expresión y la divide en dos categorías: la análoga y la digital. La primera corresponde al inconsciente y la segunda al consiente.
El autor finaliza su discuro exponiendo que la comunicación es para los seres humanos, un proceso de simetría absoluta y de complementariedad.
Cibernética y Sociedad

  
"Norbert Wiener popularizó las implicaciones sociales de la cibernética"
Carlos Andrés Tobar.
 
Cibernética y Sociedad es un texto escrito por Norbert Wiener, un matemático de origen estadounidense que aún hoy en día es conocido como el fundador de la cibernética.

En este texto, Wiener defiende una premisa que consiste en la analogía de la transmisión de mensajes en sistemas eléctricos no lineales y la transmisión de mensajes en una sociedad, comparándola con los sistemas cibernéticos anticuados y los modernos.
El autor plantea que las órdenes dadas a un sistema consisten en un flujo de información, la cual es considerada como un objeto de intercambio que se ajusta a las contingencias del medio, por tanto los mensajes son una forma y una organización contextual y especifica que se reinterpreta por medio de un código común lógico, creando intercambio de mensajes entre el medio y el receptor de forma continua y cíclica. Por tanto la analogía entre las máquinas y la sociedad se hace evidente cuando Wiener plantea qué ambos poseen receptores sensoriales que utilizan para extraer información del mundo y adaptarlo a la conducta u operaciones (en el caso de la máquina).
Es un texto claro que presenta una tesis que es viable sustentar y una analogía clara que nos ayuda a entender el concepto de cibernética, al compararla con la manera en que la sociedad se comunica en la actualidad, y el paso de una comunicacion lineal a una comunicación circular, tanto en el mundo de las máquinas como en el mundo de las personas.