viernes, 11 de mayo de 2012



Pontificia Universidad Javeriana Cali
Asignatura de Comunicación y Sociedad
Artículo para “La Aguja Hipodérmica”

Si usamos el desodorante, conquistaremos más mujeres

¿Es usted una de esas personas que se considera impermeable a los medios masivos de comunicación? Si usted va en su carro por la ciudad y escucha en las noticias de su emisora favorita, que en la calle por la que usted transita roban en exceso, ¿Usted cierra la ventana y acelera el paso? Piense de nuevo entonces acerca de la primera pregunta, pues decisiones tan pequeñas como esta, son la más clara evidencia de que los medios nos modifican minuto a minuto, desde que empieza nuestro día, hasta que termina. 


No podemos decirnos mentiras, estamos en una época en la que los medios de comunicación nos dominan por completo. Vivamos donde vivamos, seamos quienes seamos, los medios de comunicación y sus mensajes, apropiados o no, nos perseguirán hasta el último rincón en el que intentemos escondernos.


Todas las personas aseguran sin temor a equivocarse, que no se dejan influenciar por los medios masivos de comunicación, creen firmemente que pueden decidir todo absolutamente por sí mismos, como personas capaces de tomar decisiones sin dejar que la sociedad de consumo decida por ellos, nada más erróneo. Pues todos estamos expuestos a los medios masivos de comunicación y desde que despertamos, estamos siendo bombardeados por sus mensajes, los cuales sin que nos demos cuenta, modifican nuestro diario vivir.

Para empezar a reflexionar al respecto, es necesario hacer una pausa en la cotidianidad, para  hacerse la famosa pregunta: ¿De qué somos audiencia? Seguramente la respuesta será una larga lista de cadenas de restaurantes, de programas y series de televisión, de películas, de distinguidas marcas de ropa, de relojes, y de los lugares que nos gusta frecuentar. ¿Todavía no entiende usted el experimento? Seguramente si usted es como yo, una más de esas personas que alguna vez aseguraron con firmeza, que los medios masivos de comunicación no permean nuestro comportamiento, nuestra manera de hablar o de actuar, le sorprendería lo que las teorías de la comunicación y la psicología podrían inferenciar acerca de usted, basándose en información tan simple y pobre como sus preferencias. La mayoría de personas se defienden del anterior supuesto, justificando que nuestra personalidad es la que determina que cosas nos gustan y como nos comportamos; pero lo cierto es que contrario a lo que la mayoría opina, nuestra manera de ser está determinada por nuestros gustos y preferencias, por los mensajes del mass media que dejamos hacer parte integral de nuestra personalidad, y que a largo plazo logran definirnos.


En la actualidad ya no resulta extraño que existan niños y adolescentes, los cuales son los más expuestos a los mensajes, muchas veces inadecuados, de la televisión o de otros medios masivos de comunicación, completamente modelados de acuerdo a lo que la televisión quiere hacer de ellos. Niños con sobrepeso y obesidad, niñas de tan sólo 15 años con anorexia y otros trastornos alimenticios, jóvenes que usan esteroides o modifican su dieta de manera extrema, para tener los músculos que en su programa favorito son el común denominador de cada personaje. Incluso hay quienes no creen la historia de Vaibhav Bedi, un joven de Nueva Delhi que no dudó en demandar a una filial de Unilever, cuando se percató de que al usar su producto estrella, el desodorante Axe, no conquistó a ninguna mujer de las que el comercial televisivo prometía.  


¿Todavía hay alguien que se atreva a pensar que los medios, en alguna parte de su vida, no lo influenciaron positiva o negativamente? Tenga cuidado si la “caja mágica” que lo hipnotiza todas las noches para ver el noticiero y dos o tres novelas de pésima calidad, es más importante para usted de lo que es capaz de aceptar. Cabe mencionar que no todas las personas responderán siempre de la misma manera a la manipulación de los medios, pues aspectos como la edad, el estado de ánimo, el nivel cultural o la educación pueden llegar a salvarlo de ser moldeado al gusto de la última serie de adolescentes hedonistas y plásticos que inexplicablemente nunca se despeinan.

viernes, 27 de abril de 2012

 
 
Chico y Rita
 
 
 
Chico y Rita es una historia animada que se desarrolla en la Cuba, dirigida por Fernando Trueba y Javier Mariscal, nos cuenta una emotiva historia de un romance que nace a partir de la música y marca a sus dos protagonistas por el resto de sus vidas.
 
 
Chico es tal vez el mejor pianista de La Habana, Rita es una prostituta que cuando no se dedica a entretener estadounidenses que estan de paso por la isla, se dedica a cantar en las discotecas con su orquesta, mientras consigue llegar a cantar en Nueva York, pues su vos hipnotiza a todos los que tienen el privilegio de escucharla. Cuando estos dos personajes se conocen, saben que el destino los ha juntado con un proposito y no querran separarse nunca, empieza una historia de amor llena de boleros y de situaciones que nos muestran la Cuba de la época.


La película se basa en la exaltación de los Estados Unidos de América y cómo los latinos son vistos desde la perspectiva anglosajona. Pues el ideal de vida de todos los habitates de la isla es algún día poder llegar a Estados Unidos y tener el sueño americano, pues ellos piensan que la sola figura de Estados Unidos les garantizará un porvenir bienaventurado.

En relación con el texto de Ramiro Beltrán, podemos afirmar que el nexo entre el texto de Ramiro Beltrán y la película es la apropiación de modelos anglosajones y foráneos en las sociedades latinas, las cuales se mantienen  en constante actitud de satisfacer todas y cada una de las necesidades de los países del primer mundo, provocando que Latino América sea visto como una planta de producción de materia prima, que se subestima incluso en el propio país donde se origina.
 
De aquí surge esa tremenda necesidad urgente de emigrar a un "lugar mejor" para la realización de su vida como siempre se soñó, o mejor dicho, como la mostraron en la televisión de los paises del primer mundo.
 
 
 
 
 
 
Critica Ramiro Beltrán
En esta lectura, se aborda el modelo impuesto por Lasswell en Latino América, partiendo de siete de siete argumentos, el primero de ellos consiste en que Lasswell centró el problema de la recepción y planteó que el control se da por la vida de transmisión de información, no obstante, su segundo argumento radica en que no sirve para entender las realidades latino americanas ya que se realizó en un contexto foráneo, lo cual saca de contexto toda su exposicion de argumentos.

De igual manera , Beltrán critica que la investigación en comunicación para el caso de América Latina, esta desde hace mucho tiempo modelada completamente por modelos extranjeros. Otro problema que aborda el autor es que el modelo en cuestión radica su trabajo de campo es ajeno a los contextos sociales latinos y tanto psicólogos como sociólogos asumieron que la comunicación debía responder a un ajuste social. Por tanto se da un odiosamente individual de una persona extranjera de su propia nación, y esto gracias al carácter pasivo del receptor y las instancias manipuladoras de la misma. Todo esto nos permite concluir que las producciones comunicativas se han realizado, no desde la experimentación de otros contextos de otras latitudes, sino a partir de la adopción de teorías ya existentes que se pensaó iban a funcionar adecuadamente.

Estructura y Función de la comunicación en la Sociedad
"Un individuo deja de ser miembro de la masa cuando aspira a influenciar en la vida pública."


En este escrito, que trata acerca de la funcion de los diferentes medios de comunicacion en la sociedad, Lasswell expone como premisa inicial que la sociedad es equivalente a la naturaleza, por consiguiente los medios de comunicación tendrán la función de supervisarla y vigilarla para mostrar donde se llevan a cabo los cambios sociales y poder difundirlos a toda la sociedad. 
Sin embargo, esta "vigilancia" presupone una correlación entre las distintas partes de la sociedad en su relación con el entorno, entonces los medios de comunicación construyen y promocionan valores de carácter moral. Estos valores e informaciones son transmitidos de forma heriditaria de una generación a la otra, legitimando así las instituciones y logrando una trascendencia entre generaciones.
En el texto, Lasswell propone una técnica comunicativa que se rige por los siguientes parámetros:
¿Quién?: Análisis de control, realizado por el comunicador.
¿Qué dice?: Análisis de contenido
¿En qué canal?: Análisis de medios.
¿A quién?: Análisis de audiencias.
¿Con qué efecto?: Análisis de efectos
En relación a esta técnica, se plantean siente argumentos para sustentar la teoría comunicativa de Lasswell, estos son:
La Metáfora etológica: La manera en que iguala la sociedad a la naturaleza en la búsqueda de la homeostasis.
Una perspectiva de control: Donde unos vigilan, otros educan y finalmente se transmiten pautas de comportamientos a viejos y jóvenes. Un centro cultural es el que recibe mayor cantidad de mensajes. Poder, bienestar, riqueza se encuentran como valores: Son la guía para promocionar el individualismo.
Lasswell expone que la comunicación debe servir para mantener informados a los miembros de diversas hegemonías y que la comunicación es eficiente cuando es racional, pues ayuda a la supervivencia, contribuyendo a esta de manera directa.

La Escafandra y la Mariposa

  
Estrenada en 2007, este brillante largometraje dirigido por Julian Schnabel, nos relata la historia de Jean Bauby, el reconocido editor de la revista Elle, quien sufre un desafortunado ataque cerebral y queda paralizado todo su cuerpo a excepción de un ojo y su párpado, el cual se convierte en su único de medio de comunicación y su unica conexión con su mundo exterior.

Rodada en Francia y en Estados Unidos, esta película nos pone a analizar y relacionar la teoría sistémica con el caso de Babuy, en donde los organismos son capaces de autogenerar formas de comunicarse con sus entorno a través de sistemas de comunicación, adaptándose a las contingencias del medio y lograr el objetivo, que es transmitir el mensaje que se desea comunicar. En la película hay un claro ejemplo, pues nuestro protagonista, paralizado de cuerpo entero, incluso logra escribir un libro que convierte en bestseller.


De la historia podemos deducir también, es que el medio también debe ser congruente con las limitaciones del emisor del mensaje, ya que deben crearse códigos comunes para lograr descifrar, registrar, y difundir la información, que desea ponerse en flujo.

La reciprocidad debe estar presente como un aspecto fundamental de este proceso, pero asi sea en condiciones restringidas, un sistema siempre encontrará la manera de interactuar con su entorno para comunicarse de manera efectiva.


Se genera una gran dosis de impotencia al sentir la necesidad de comunicación del protagonista y la frustración de no poder hacerlo como estaba acostumbrado, pero descubre nuevas posibilidades de relación persona – entorno que pueden resultar en satisfacción personal y en la oportunidad de sentir y pensar cosas para las que antes nunca tuvo tiempo ni lugar.
Axiomas de la Comunicación
 
 
Axiomas de la comunicación, es un brilante escrito del austriaco Paul Watzlawick, reconocido en la actualidad por ser uno de los principales autores de la teoría comunicativa humana.
A lo largo del texto, el autor defiende la teoría sistémica, que se plantea como un modelo circular que se da con un propósito común y unas disposiciones lógicas entre los involucrados, estas condiciones lógicas están determinadas por el inconsciente. 
 
Es aquí donde se proponen principalmente los cuatro axiomas (principios fundamentales e indemostrables de los que se compone una teoría) para comprender el funcionamiento de la comunicación entre los humanos. 
 
El primer axioma propone que no es posible no comunicar, porque la comunicación supone un comportamiento y no es posible no comportarse frente a un medio, este comportamiento hace que la comunicación no se solamente explicita sino inconsciente. 
 
El segundo axioma corresponde a que la comunicación supone un compromiso y una imposición de conductas. 
 
El tercer axioma plantea que las relaciones se establecen a partir de un contexto lógico, donde los códigos comunes tienen gran importancia. 
 
El cuarto axioma trata a la expresión y la divide en dos categorías: la análoga y la digital. La primera corresponde al inconsciente y la segunda al consiente.
El autor finaliza su discuro exponiendo que la comunicación es para los seres humanos, un proceso de simetría absoluta y de complementariedad.
Cibernética y Sociedad

  
"Norbert Wiener popularizó las implicaciones sociales de la cibernética"
Carlos Andrés Tobar.
 
Cibernética y Sociedad es un texto escrito por Norbert Wiener, un matemático de origen estadounidense que aún hoy en día es conocido como el fundador de la cibernética.

En este texto, Wiener defiende una premisa que consiste en la analogía de la transmisión de mensajes en sistemas eléctricos no lineales y la transmisión de mensajes en una sociedad, comparándola con los sistemas cibernéticos anticuados y los modernos.
El autor plantea que las órdenes dadas a un sistema consisten en un flujo de información, la cual es considerada como un objeto de intercambio que se ajusta a las contingencias del medio, por tanto los mensajes son una forma y una organización contextual y especifica que se reinterpreta por medio de un código común lógico, creando intercambio de mensajes entre el medio y el receptor de forma continua y cíclica. Por tanto la analogía entre las máquinas y la sociedad se hace evidente cuando Wiener plantea qué ambos poseen receptores sensoriales que utilizan para extraer información del mundo y adaptarlo a la conducta u operaciones (en el caso de la máquina).
Es un texto claro que presenta una tesis que es viable sustentar y una analogía clara que nos ayuda a entender el concepto de cibernética, al compararla con la manera en que la sociedad se comunica en la actualidad, y el paso de una comunicacion lineal a una comunicación circular, tanto en el mundo de las máquinas como en el mundo de las personas.
 
 
La Campaña Electoral ha Terminado
 
"Hoy en día es mucho más rentable para un político, invertir en causar fenómenos de opinión, que invertir en promover su campaña en medios de comunicación"
Carlos Andrés Tobar.
 
En este brilante texto escrito por Paul Felix Lazarsfeld de origen austriaco, desarrolla su tesis basándose en un estudio, y plantea que en cierto modo las campañas presidenciales de la actualidad, concluyen mucho antes de que llegue el esperado día de elecciones.
En 1940, durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos, se tomó como muestra poblacional una ciudad de Ohio, donde se determina que hay una influencia marcada por la religión, la categoría económica y la residencia. Estos aspectos nombrados anteriormente, nos advierten que ya existen predisposiciones políticas antes de las campañas inicien, por lo tanto una gran parte de la población ya tiene determinado el voto, otro factor determinante son a las organizaciones a las que pertenecen los votantes ya que estas son un fuerte factor de presión hacia un voto predeterminado.
 
El estudio sirvió para revelar que las campañas propagandísticas no tienen una influencia marcada sobre los votantes, ni sobre los que se encuentran indecisos, ya que los interesados acuden a dicha información, mientras que los indecisos no son convocados. 
 
No obstante, cuando el estudio plantea que la mayor influencia era ejercida por relaciones personales, los lideres de opinión, que son los que acuden a la información periodística y documental de la campaña son permeados por la influencia propagandística, por lo tanto influyen en la población en general. 
 
Otra de las conclusiones del estudio, es que entre más indecisos se encuentren los votantes, más tardarán en tomar la decisión del voto, por tanto es más influenciable por los distintos medios, aunque cabe mencionar que la indecisión en algunos casos puede ser causada también por las contrapresiones. 
 
"La Campaña Electoral ha terminado" es un estudio muy claro con resultados precisos y que tienen la posibilidad de generalizarse, llegando a la conclusion de que sólo un pequeño porcentaje de la población es influenciada por los medios masivos de comunicación, pues en la actualidad, las elecciones las ganas quien es capaz de crear un fenómeno de opinión.
Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los  films de orientación
propaganda
Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los  films de orientación propaganda, es la recopilacion de resultados de una investigación realizada para descubrir el efecto a corto y a largo plazo de los cortometrajes de propaganda. Escrito por Carl I. Hovland, Arthur A. Lumsdaine y Fred D. Sheffield, analiza a fondo con datos cuantitativos y cualitativos, un estudio que se realizó con el principal objetivo de saber hasta qué punto los efectos de un film propagandístico se conservan a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
La metodología de esta investigación fue simple pero reveladora, para realizar este estudio, se tomó como ejemplo la película "The Battle of Britain". Antes de proyectar la película se realizan unas estimaciones las cuales suponen que a medida que transcurre el tiempo la influencia se deteriora, no obstante, después de la proyección, mediante diversas encuestas, los resultados no muestran un descenso general, ya que en ciertos casos se mantiene la influencia en un lapso de tiempo largo, manteniéndose muy estables con los niveles de influencia corto plazo. Ya analizado el caso de la remembranza, también se establece que esta influencia trasciende a efectos sobre la conducta de los espectadores. 
 
El estudio presenta unas hipótesis conclusivas, que consisten en que el contenido prevalece sobre la fuente y los detalles. Este contenido, se hace más claro y entendible al transcurrir el tiempo. Para finalizar, el estudio se presenta de forma muy ambigua con situaciones que se pueden presentar dependiendo de variables que no fueron tenidos en cuenta, por lo tanto concluyen que se conserva a largo plazo el sentido general del film, por consiguiente se cumplen los objetivos de propaganda a largo plazo de manera definitiva.
Mass Comunication Research

En este texto escrito por Gianni Statera, podemos encontrar los resultados de múltiples conjuntos de investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos, que buscan definir si es o no la comunicación un funcionalismo. En la socialización que realizamos en la sesión de clase, hablamos de Orson Welles y su epico fenómeno de "La Guerra de los Mundos", como un excelente ejemplo de el funcionalismo y de lo que puede llegar a lograr.


En el texto se buscaba establecer cómo los medios de comunicación influyen en la política, en lo social y en lo económico, partiendo desde la premisa de que la comunicación es el cuarto poder mundial, después de la religión, la monarquía y el estado; ya que tiene la capacidad de crear representaciones del mundo y es muy similar a los otros tres poderes.


"Si logras influenciar a alguien de la manera correcta, puedes esperar en esa persona, la respuesta que buscas."
Carlos Andrés Tobar.
Cuatro formas de la Historia de la Comunicación

En este texto, el profesor universitario de origen colombiano Gilberto Gutiérrez, se propone introducir cuatro posiciones para definir a la comunicación en torno a la historia de la materialidad, la tecnología y las formas de producción social que nos definen hoy en dia como sociedad dependiente de la comnicación.
 
Gutiérrez se hace respaldar de las posiciones de cuatro autores, se plantea la larga revolución, donde explora la formación de conceptos y reflexiona sobre la relación entre individuo y sociedad, por consiguiente, cada facción de la sociedad tiene la tarea de configurarse a sí misma. La larga revolución marca una generación y estudia la convergencia entre democracia, revolución industrial y revolución cultural. También el desarrollo de los medios de comunicación, la educación como herramienta, la estandarización del inglés como lengua universal, y el desarrollo de la prensa, literatura, teatro, novela y otros medios de comunicación.
Entre los temas que aqui se relacionan, podemos encontrar el de la historia de la comunicación, planteando la diferencia entre técnica y tecnología, ya que la última se configura a partir de su uso social, por tanto indaga la relación entre lenguaje y acción, la comunicación no vertical y la forma en que la expansión de las industrias mediáticas cambió la sociabilidad.
Gutiérrez concluye defendiendo su posición, de que no es posible imponer una teoría comunicativa, ya que la comunicación puede ser muchas cosas, pero un funcionalismo no es una de ellas.
Quiz Ciudadanía y Democracia Radical 
Chantal Mouffe
 
 
1.    ¿Cómo se resuelven los conflictos morales en los estados liberales?

El conflicto moral se reemplaza por acciones jurídicas, que solucionan el problema superficialmente, dejando a un lado la conciencia moral. También se presenta una resolución por medio de la diferenciación marcada entre el espacio público y el privado, defendiendo siempre el último mencionado. Chantal Mouffe propone otro término, las desigualdades armoniosas, que son soluciones delimitadas por condiciones de discriminación y diferenciación que la sociedad ha aceptado como correctas y nadie las critica.

¿De qué manera evitar la  confrontación entre doctrinas comprensivas de lo bueno es un camino para matar la política? 

Podemos ver que el liberalismo instaura una política sin política, ya que no hay espacios para debatir situaciones morales de lo bueno y promover discursos filosóficos, por tanto al negar la filosofía se niega la política. A demás, el ideal político consiste en una relación de amigo enemigo, que genera un conflicto como dinamizador y transformador.

3.   ¿Qué significa  generar espacios para promover la elaboración del conflicto moral?

Generar espacios para la elaboración de conflicto moral, es dejar atrás esencialismos y universalismos, para que las libertades individuales puedan manifestarse y poder encontrar un bien común en torno a la pluralidad, por tanto debe instaurarse la democracia radical para sustentar el sistema liberal.

4.   ¿Qué significa la política en el marco de la democracia radical?

En el marco de la democracia radical, la política comprende una valoración de las luchas por el reconocimiento de las libertades individuales, por medio de una vías de legitimación para componer un bien común de justicia, generando un equilibro entre la libertas individual y la libertad política.
 


  La Ciudadanía desde la perspectiva de la democracia radical: La salida propuesta por Chantal Mouffe

En este artículo que publica Carlos Tobar para la renombrada revista "Perspectivas Internacionales" en Agosto del 2010, encontramos una clara premisa acerca de la democracia radical según Chantal Mouffe, politóloga de origen belga.
La exposición de Mouffe empieza afirmando que la democracia radical es el principal modelo para la solución de la desigualdad. Para respaldar su posición, opina acerca de la sociedad liberal, calificandola de subordinadora y pragmática, al dejar de lado los discursos filosóficos para dar protagonismo a las ciencias políticas. Así mismo, se plantea una crítica al liberalismo y al comunitarismo, defendiendo que el primero elimina el bien común y el segundo lo exagera, generando ambas partes, actividades opresoras de las libertades individuales.
Por el otro lado, expone que la democracia radical consiste en el reconocimiento político, explicado como abordar el bien común como un eterno presente y no como un fin delimitado, con espacios de deliberación y generación de conflicto como fuente de renovación. 
Mouffe expone como fin de la democracia radical el aceptar el pluralismo, no desde la tolerancia, sino como una sola concepción del bien común, por tanto el paso por la democracia debe ser sustancial, trascendiendo del “yo” al “nosotros”, abordando la ciudadanía como un principio de articulación que afecta las diferentes posiciones subjetivas del agente social y reconoce pluralidades.
Finalmente Tobar nos explica detalladamente como Mouffe, plantea la democracia como la renovación de discursos hegemónicos que antes fomentaban la desigualdad, para que surjan ideologías cuya única finalidad sea la de conseguir un bien común.

viernes, 20 de abril de 2012

Rituales Modernos de Cortejo: La Coquetería 2.0

¿No tiene Blackberry? ¿Le hackearon la cuenta de Facebook? ¿Se quedó sin internet porque el vecino le puso contraseña al Wi FI y ya no puede robar señal? Entonces en pocas palabras usted esta jodido, pues dificilmente podrá sobrevivir al mundo de la coquetería 2.0. Seguramente no le irá nada bien dándoselas de Romeo, haciendo únicamente visitas de balcón o de sala, a menos que usted sea uno de esos personajes que provocan un Crtl Alt Supr en toda mujer. Me refiero a ese individuo que anda en una moto de esas que activan las alarmas de todos los carros de la cuadra, y esconde musculos exageradamente tonificados bajo una chaqueta de cuero negra,no tiene celular asi que es imposible localizarlo y sólo aparece cada 4 días a "saludar". Si usted es este tipo de hombre, inexplicablemente las volverá locas y no necesitará esforzarse mucho.

Seamos realistas, no todos tienen cara de malo, no tienen la moto o un carro de esos que sólo se ven en las peliculas de James Bond, algunos sólo nos ponemos esa chaqueta de cuero de motociclista en Halloween, y tenemos que aceptar que el hecho de que sea Halloween no hace que dejemos de sentirnos ridículos. Así que seguramente, estar desconectados de las redes sociales, es hoy en día una gran desventaja a la hora de interactuar con las potenciales parejas que estarán de acuerdo en perpetuar la especie con usted.

Afortunadamente, todavía existen personas que no están completamente poseídas por alguna red social, o por un smartphone, un aparato que se inventó para "acortar distancias", pero que claramente las aumenta. Es más, ni siquiera se entiende porque se les llama teléfonos inteligentes si todos hemos visto lo que provocan. No es dificil ver esa típica escena en la que un grupo de jóvenes se reunen en un mismo sitio y una vez están completos, cada uno saca su BlackBerry y se concentran en hablar con los que no están, ridículo.

El ritual de apareamiento, hoy en día no tiene compasión de quien no navegue en la veloz red de la coquetería 2.0. Es un sistrema difícil de entender para los adultos, pero para los jóvenes es infalible, pues si usted no le gusta a esa mujer que tiene en la mira, solo basta con tenerla entre los contactos del BlackBerry. Ya no pedimos el teléfono, ahora pedimos un código que identifica a cada persona, y una vez capturado este código, accedemos a mensajería instantánea en tiempo real, ahora depende de cada uno desplegar un complejo operativo que culmina con salidas y encuentros, que culminan en un incalculable número de coitos interrumpidos, los cuales en un descuido pueden causar la procreación de la especie.

Al final nos damos cuenta que las redes sociales mandan en la actualidad. Esa espectacular poesía que le redactaba Florentino Ariza a su enamorada en "El amor en los tiempos del Cólera", hoy en día lo encasillaría automáticamente en el hall de la fama de los menos deseados del mercado de solteros. Aunque hay que mencionar, que si usted le escribe uno de esos viejos poemas cursis a una mujer en el muro de su Facebook, ¿Quién sabe? Tal vez si más de 15 personas le dan like a la publicación, posiblemente acepten salir con usted.      
 

jueves, 8 de marzo de 2012


Sociedad

Autor: John Ken Plummer Macionis
 
Macionis es un reconocido sociólogo contemporáneo, que en su texto “Sociedad” narra  la evolución 
de las diferentes sociedades que han existido en la historia de la humanidad, nos da una definición de la 
llamada "sociedad" y nos muestra los significativos aportes que los grandes autores de la historia, le 
atribuyeron a la sociología como la conocemos hoy en día.

En la introducción, Macionis intenta ilustrarnos la teoría de la evolución escrita por los esposos Lenski. 
En primer lugar, nos muestra el nacimiento de  sociedades cazadoras y recolectoras que como su nombre 
lo indica vivían de la caza y de sus recolectas de territorio en territorio, por lo que se les denominaba 
nómadas. Según los Lenski, tiempo después nacieron las sociedades horticultoras y ganaderas, las cuales 
se beneficiaron de esta tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de las 
plantas. No obstante, estas sociedades también aplicaron la domesticación y en ellas ya existía un líder 
como tal, aspecto que en la sociedad pasada no existía. A estas sociedades se  les nombraba sedentarias, 
pues ya no tenían que movilizarse tanto y esto dio lugar a un crecimiento en sus poblaciones. 
 
Después de las sociedades recolectores y horticultoras, los esposos Lenski nos hablan de un paso a las 
sociedades agrícolas, las cuales necesitaban de más comida debido al aumento de población. También 
hacen énfasis del nacimiento de la propiedad privada y la especialización. Así, luego de estas aparecen las 
sociedades  industriales, sociedades que surgieron gracias a la aparición de la máquina de vapor. De esta 
manera, estas sociedades se sumergieron en la industria sustituyendo entonces la fuerza de trabajo por las 
máquinas. Por último, el autor hace alusión a las sociedades post-industriales o de la información, las 
cuales nacieron con la aparición de un nuevo invento tecnológico, los ordenadores donde se empezó a 
almacenar toda la información posible. 
 
Se nos habla de los grandes autores de la historia y sus definiciones y posiciones acerca de la llamada sociedad. En primer lugar, Marx, reconocido filosofo del siglo XX, que propone otra mirada  del mundo. Marx hace una crítica del Capitalismo, el nuevo sistema que reina en la historia contemporánea. Para él, este nuevo sistema ha provocado la división entre propietarios y proletariados, donde los primeros solo abusan de la fuerza de trabajo tratando de ganar el mayor beneficio económico sin pensar en los derechos de sus trabajadores. Marx, resalta que en el sistema Capitalista, el Dios en la tierra, es el dinero y sueña por instalar en el futuro un comunismo optimista que piense en el pueblo.
Encontramos también al reconocido abogado Max Weber, el cual caracteriza a las sociedades modernas por asumir un punto de vista racional del mundo donde los burócratas juegan un papel fundamental. También, Weber tiene una perspectiva idealista, pensando que los pensamientos si contribuyen enormemente al cambio social. Sin embargo, la visión a futuro de este abogado es pesimista, creyendo que a futuro el mundo sería una "jaula de hierro" con racionalidad creciente en todos los ámbitos de la vida.
 
Macionis nos presenta a Emile Durkheim, para quien las sociedades tradicionales se caracterizan por una solidaridad mecánica, basada en el consenso moral. Mientras que las sociedades modernas, se basan en una solidaridad orgánica (interdependencia y división del trabajo). Para este reconocido sociólogo, las sociedades aumentaron enormemente su población y esto conllevó a un desequilibrio de grandes proporciones. Según Durkheim, en un futuro se espera sólo el fracaso y la anomía de los individuos. Sin embargo, el autor también reconoce a futuro la formación de nuevos grupos que como todos los que han existido en la historia, tendrán sus características propias y trascenderán en la historia como las demás
.







Imagen del modelo de una sociedad moderna.

Tomada de: http://www.google.com.co/imgres?q=sociedad&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=637&tbm=isch&tbnid=Bes13iZG9DTjRM:&imgrefurl=http://grupos.emagister.com/imagen/sociedad_moderna/1438-109992&docid=6nNEPjdh0xRLOM&imgurl=http://cdn0.grupos.emagister.com/imagen/sociedad_moderna_109992_t0.jpg&w=500&h=399&ei=mK5ZT8-CBpDBtgfA4tiFDA&zoom=1&iact=hc&vpx=789&vpy=317&dur=1025&hovh=200&hovw=251&tx=153&ty=118&sig=106140744699987980836&page=1&tbnh=126&tbnw=158&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:10,s:0

La Comunicación en la Educación
Autor: Prieto Castillo

El autor de este texto es un reconocido Doctor  en Estudios Latinoamericanos de la UNAM (México, 1980), profesor en materias de educación y comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo, secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuyo y director de la carrera de postgrado de Especialización en Docencia Universitaria desde 1995, publica  en 1999 uno de los aportes más importantes para la educación, su libro titulado "La comunicación en la educación". Un libro en el que Prieto expone sus opiniones acerca de la pedagogía y del fuerte lazo que existe entre la comunicación y la educación.

En el primer capítulo titulado "la pedagogía del sentido", expone como tesis principal que la civilización es lo contrario a la violencia y que  solo la logramos si comprendemos que la comunicación designa un sentido. El autor resalta entonces, que mediante la pedagogía, la cual intenta dar sentido al acto educativo en cualquier edad y en cualquier circunstancia en que se produzca , nosotros los seres humanos corremos el riegos de integrar una educación con precarias legitimaciones; hablamos entonces de idealismo, ideologismo, tecnicismo, cientifismo y empirismo , las cuales tienen por similitud el intento de imponerle cierta creencia en la educación al individuo. Así, en esta realidad a la cual nosotros los individuos nos enfrentamos día a día, Prieto nos muestra la existencia de caminos sin sentidos. Su primer argumento para sustentar su tesis ya mencionada, es la función de poder, de control, que la comunicación puede ejercer en toda aula educativa, teniendo por consecuencia la soledad o la violencia. Aquí, el autor resalta la importancia de un ambiente educativo donde reine la tranquilidad y la serenidad frente al otro, lo cual llamaría comunicación, pues de lo contrario el estudiante sintiéndose aislado acudiría a la violencia. Otro camino sin sentido, es "el abandono" o también titulado desamparo, aspecto que no solo se presenta en el estudiante sino también en la institución y en el docente. También, hablamos de la" mirada clasificadora y descalificadora" donde Prieto anuncia que "el infierno es la mirada", mirada no solo del otro hacía mí, sino también la mirada sobre mí mismo.

Para Prieto, la comunicación también es instrumento de transformación. Hablamos de transformación en dos vías, la primera, hace referencia a la capacidad que tiene la comunicación para ayudar  a "sanar" el abandono, pues al tener comunicación conmigo mismo y con el otro esa sensación de aislamiento en la misma aula educativa desaparecería transformando la vida de muchos. Por otro lado, la comunicación junto con la pedagogía ayuda a construir sentido, pues es gracias a ella y al aula educativa que nosotros los seres humanos, con los instrumentos que estos nos proporcionan, construimos un discurso y afrontamos al mundo que nos rodea.

Podemos afirmar que para Castillo, la comunicación es una herramienta clave en todas las situaciones que se presentan en el aula educativa y también en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, esta herramienta debe ser usada para transformar y alejar los problemas que se derivan de la falta de su uso. Pues la comunicaciones es al final, la herramienta que más puede alejarnos de la violencia.




Imagen tomada de: http://www.google.com.co/imgres?q=educacion+comunicacion&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=637&tbm=isch&tbnid=vqd-G54vvh7hjM:&imgrefurl=http://universidaddesonoramexico.blogspot.com/2008/12/blog-post_02.html&docid=8ySuIWHloUacpM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_yPu5GEmDdQY/STYPOyNIDAI/AAAAAAAAANk/DQ0IZc6RVRc/s400/COMUNICACION%252BY%252BEDUCACION.jpg&w=400&h=300&ei=7KVZT97iBYeXtweep7GFDA&zoom=1&iact=hc&vpx=761&vpy=150&dur=2099&hovh=194&hovw=259&tx=159&ty=103&sig=106140744699987980836&page=1&tbnh=136&tbnw=181&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:4,s:0